Empieza siempre con el “¿Por qué?”, la pregunta que inspira confianza.

“Nosotros hacemos grandes computadoras, tienen un diseño bonito, son fáciles de usar y tienen una plataforma amigable. ¿Quieres comprar una?” 

La mayoría de las empresas, sin importar la categoría en la que compitan, o de cuán grandes o pequeñas sean, utilizan una estrategia de marketing que se resume en la oración escrita líneas arriba, lo que cual es válido, pues nuestro cerebro está acostumbrado a recibir la información de lo más general a lo más específico, pero; ¿si cambiamos el orden y utilizamos una estrategia de marketing que vaya de lo más específico hacia lo más general? podriamos obtener el siguiente resultado:

“En todo lo que hacemos, nosotros creemos desafiar el status quo, nosotros creemos en siempre pensar diferente. La manera en que desafiamos el status quo  es haciendo nuestros productos estéticamente bellos, simple de usar y con una plataforma amigable. Solo sucede que hacemos grandes computadoras. ¿Quieres comprar una?

Lo único diferente es el orden en el cuál soltamos la información, en la primera frase lo hicimos de afuera hacia dentro y en la segunda lo hemos hecho de adentro hacia afuera, ahora te preguntarás, ¿en qué consiste todo esto?, pues en los siguientes párrafos te explicaré a detalle cómo funciona.

Simon Sinek es conocido internacionalmente por crear el llamado “círculo de oro”, que es solamente la forma en cómo nos comunicamos con las personas, Simon se dio cuenta que todas las empresas e industrias tenían el mismo modo de comunicar, primero empezaban con el “what“, luego seguían con el “how” y finalmente, solamente algunas llegaban al “why“. Esto solo quiere decir, what we do? (¿qué hacemos?), how we do? (¿cómo lo hacemos?) y why we do? (por qué lo hacemos?). Esto se da debido a que Simon descifró la manera en que las empresas inspiran confianza con ejemplos como Martin Luther King, y las personas y empresas que generan confianza a sus clientes tienen una forma particular de comunicarse, que es a través del por qué, las personas tienden a adquirir un producto por el hecho del por qué lo están adquiriendo y no del qué lo están adquiriendo. Un ejemplo para redondear la idea:

Las personas no compran una lavadora por el qué del producto, que en este caso sería, ¿qué estás comprando?, una máquina que lave mi ropa automáticamente. Sin embargo, las personas compran con la idea del por qué, ¿por qué estás comprando?, estoy comprando una máquina que me ahorra el trabajo de lavar a mano y de esta manera pueda pasar más tiempo con mi familia, o pueda tener más tiempo de hacer las cosas que me gustan. Por  tal motivo, la estrategia de comunicación de las empresas al vender debe de ser siempre empezar con el ¿por qué?, pues inspira confianza y te puede diferenciar de la competencia.

Para mayor información sobre nuestro artículo puedes escribirnos por interno a la siguiente dirección:

FB: https://www.facebook.com/blogueromarketing/

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos (marcas, producto y/o servicios), logística de procesos y optimización de la línea de producción. Pueden seguirme en twitter @diegocarrilloab

¿Qué son las marcas?

Muchos de nosotros hemos escuchado la palabra o el concepto “branding” que se asocia con el concepto de marca o la construcción de la misma, pero nunca nos hemos preguntado qué son realmente las marcas y el por qué son importantes.

Las marcas como su mismo nombre lo dice es una herramienta que tiene como caracteristica principal dejar huella, dejar rastros visibles para seguir un camino determinado. Bajo esta premisa, la marca es el instrumento a través del cual una empresa señala el camino que se construyó previamente para el cumplimiento de objetivos. Cabe señalar que la marca de por sí no genera valor, aunque muchas personas y estudiosos señalen lo contrario, debido a que la marca, es parte de una estrategia mucho más grande y el conjunto de herramientas utilizadas por esa estrategia, es la que genera valor, ya sea a un producto o servicio.

Profundicemos un poco más en ese concepto, poniendo un ejemplo familiar para todos, la marca “apple” por sí sola no tiene un valor agregado, a no ser que a la marca se le agregue otras variables como por ejemplo, estilo, orden, buen funcionamiento, exclusividad, etc. Por tal motivo, la construcción de marcas no gira entorno a la marca, sino al producto y servicio, y a la planificación estratégica que le sigue. Para cerrar la idea, como lo mencionamos líneas arriba, la marca es una huella o una serie de pistas que hace que la persona interesada, sea cliente o no, siga el camino planteado por la empresa con la finalidad de lograr un objetivo final.

No tenemos que caer en situaciones confusas como la personalidad de la marca, o la humanización de la marca, pues estos son conceptos que se trabajan en conjunto con otras herramientas que están pensadas para lograr un objetivo en común, por eso es importante que todas las piezas del rompecabezas estén alineadas y comuniquen siempre el mismo mensaje, pues si se comunican diferentes mensajes, se distorsiona o se puede perder en el camino y al final es posible, casi en un 90%, que no se lleguen a cumplir los objetivos planteados previamente.

En conclusión, la marca no debe de trabajarse de forma aislada, no tiene que tener una personalizacion sino que debe estar estar dentro del planeamiento estratégico pues la marca es el paso visible que sigue la persona para cumplir con los objetivos de la empresa.

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción. Pueden seguirme en twitter @diegocarrilloab

EL ALUMNO ¿HACE? A LA UNIVERSIDAD O, ¿LA UNIVERSIDAD HACE AL ALUMNO?.

mejores-universidades-perúMuchas veces hemos escuchado o leído que “la universidad no hace al alumno”, pero al parecer eso no es totalmente cierto. Las empresas a nivel Perú tienen sus preferencias por específicas universidades, y a continuación les brindaré una recopilación de información que pude extraer de diversas fuentes que mencionaré al final de este artículo.

Antes de entrar en detalle sobre lo que nos interesa que es la empleabilidad de egresados de las diferentes universidades tanto nacionales como privadas, primero establezcamos un punto de partida con el número total de universidades que existen en el Perú.  Según la Superintendencia Nacional de Educación Superior, existen 45 universidades debidamente reconocidas y 46 universidades en proceso. Por otro lado, dentro el ámbito de universidades públicas existen 31 universidades reconocidas y 20 en proceso, sinceramente querido lector, de las 142 universidades, ¿Cuántas conoces realmente?, esta pregunta es clave para entender que la universidad en la que una persona estudia, SI IMPORTA.

Fuente:(http://www.sunedu.gob.pe/universidades)

Ahora que ya tenemos un panorama más amplio respecto al tema del número de universidades en nuestro país, entremos de lleno al tema que nos interesa. Según una encuesta de IPSOS Perú, que realizó en el año 2012, los resultados fueron sorprendentes y a la vez dentro de lo común o de lo esperado. Como primer punto, la encuesta arrojó que las empresas top 1,000 con mayor nivel de facturación del país a nivel de universidades privadas preferían, en primer lugar, a la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), en segundo lugar, a la Universidad de Lima y en tercer lugar, a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), cabe resaltar que esta enumeración está en base a un número total de 9 universidades (TOP 3). Esto resalta que de las 142 universidades presentadas anteriormente, ni siquiera 20 de la lista logra convencer a las empresas con mayor poder en nuestro país. ¿Aún sigues pensando que el alumno hace a la universidad?.

34691

34692

Como segundo punto viene lo que para mi es un poco desalentador, así como tenemos las universidades con mayor empleabilidad dentro del mercado peruano, también existen universidades que tienen poco o nada de empleabilidad dentro de las empresas más importantes a nivel local. En primer lugar se encuentra la Universidad Alas Peruanas (33%), en segundo lugar le sigue la Universidad Norbert Weinner (13%) y en tercer lugar, la Universidad Cesar Vallejo (12%). Del 100% de encuestados, cada uno dio su opinión sobre cuál universidad jamás contrataría a un egresado.

Alas PeruanasPeru

Finalmente, luego de leer y revisar los cuadros te darás cuenta que la universidad sí cuenta, la universidad por sí sola tiene un nombre y un prestigio que puede ser decisivo al momento de elegir entre uno u otro egresado. ¿El alumno hace a la universidad? o ¿La universidad hace al alumno?

FICHA TÉCNICA

Universo: Compuesto por ejecutivos responsables del área de Recursos Humanos o Personal de empresas con una facturación anual superior a S/. 14 millones.
Muestra: 155 entrevistas.
Marco muestral: Directorio de instituciones, medios y empresas (DIME).
Margen de error: De acuerdo con la magnitud de la muestra y con un grado de confianza del 95% (Z=1.96).
Cobertura: Lima Metropolitana (distritos de Lima y Callao).
Estadística: Se entrevistó a 155 ejecutivos, de los cuales 40 corresponden a empresas del Top 1,000 con facturación superior a S/. 100 millones anuales, 61 a empresas del Top 1,001-2,000 con facturación entre S/. 30 millones y S/. 100 millones, y 54 del Top 2,001-3,500 con una facturación anual entre los 14 y 30 millones de soles. Además, 55 son del sector servicios, 53 del comercio y 47 del industrial – extractivo.

Datos extraídos:

  1. Diario Gestión (http://gestion.pe/tendencias/que-universidades-privadas-prefieren-contratar-egresados-empresas-peruanas-2083897)
  2. SUNEDO (http://www.sunedu.gob.pe/files/universidades)
Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción.

BRAINKETING: UNA PROPUESTA ABSURDA QUE NO ES MARKETING

brainketing-1-638Brainketing, el marketing es sencillo; conquistar el cerebro de las personas es lo difícil. Bajo esa premisa, Liliana Alvarado, autora de “Brainketing” trata de vender su nuevo libro. Para entender un poco la idea central de este libro, primero tenemos que analizar el título y el subtítulo, como título tenemos la palabra (creada por la autora), “BRAINKETING”, que viene a ser la fusión de “Brain” (cerebro) y “marketing”. Y como subtítulo, “El marketing es sencillo; conquistar el cerebro de las personas es lo difícil”, con esto podemos inferir que para Liliana, no deberíamos enfocarnos en hacer marketing puesto que es sencillo, sino que deberíamos enfocarnos en el cerebro de las personas.

Como estudiante de marketing, y creo que todos están de acuerdo con esto, el marketing no es solamente vender, es un proceso algo mucho más complejo, que incluye logística y distribución, además de utilizar mucha estadística para determinar el impacto de una marca o producto dentro de un mercado determinado. Por tal motivo, querida Liliana, el marketing no es sencillo, aunque dada la naturaleza del libro, trata de no enfocarse en el marketing, sino en el “neuromarketing”.

El libro como un instructivo para estudiantes de marketing que recién empiezan en este mundo, es realmente desalentador, pues no tiene términos que se utilicen dentro del marketing, sino que trata de crear nuevos términos, como por ejemplo, brainketing, brainding, brainsocial, brainsumer, brainwomen, brainxperience, brainneuro y braininstinct. Como siempre he afirmado, el marketing actualmente está cayendo en una casualidad de autores improvisados y que solo tratan de vender libros a como dé lugar, sin tener en cuenta los fundamentos del marketing (Philip Kotler), o los método más simples para hacer marketing.

Como recomendación, si eres un estudiante que recién inicias tus estudios en marketing, primero enfócate en aprender las 4 P’s (precio, plaza, producto, promoción), luego trata de entender el marketing de una manera más analítica, fusionando números y datos estadísticos para dar un soporte a tus argumentos, revisa los estudios de IPSOS, las muestras de INEI y de ahí trata enfocarte en logística y distribución, pero por ningún motivo tengas como premisa que el consumidor es irracional, o que las marcas tienen que conectar emocionalmente con las personas, porque todo eso no se puede medir, no es información tangible que puedas presentar en una mesa directiva. Las lecturas sobre neuromarketing o brainketing, puedes leerlas cuando ya tengas una base teórica sólida y seas capaz de diferenciar conceptos.

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción.

EL ARTE DE ESPERAR: TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA.

toma-de-decisiones-intrepidas“Las mejores decisiones se toman en el último minuto”, es una frase que se está utilizando actualmente al momento de tomar decisiones. Según Frank Partnoy, las personas deben aprender a “procrastinar” aunque muy bien sabemos que siempre nos han enseñado que no debemos dejar para mañana lo que se puede hacer hoy. Sin embargo, una nueva corriente afirma que saber esperar hasta el último minuto, puede aumentar las probabilidades de éxito en la toma de decisiones, por ejemplo, último estudios revelan que los deportistas exitosos enfocados al tenis saben procrastinar mejor que su contrincante para dirigir el balón a un punto ciego, para eso, toman cincuenta (50) milisegundos más.

Básicamente todo depende del tiempo que exija el reto. Por eso lo primero que se debe preguntar es cuánto tiempo tomará hacerlo y cuánto plazo hay para cumplir la tarea. Lo segundo es demorar la respuesta hasta el último momento. Si se tiene solo una hora, hay que esperar hasta el minuto 59; si se tiene un año, hay que tomarse, sin remordimiento, 364 días; si solo se tiene un segundo, la mejor decisión se da cuando queden unas milésimas de segundo.

Darse un tiempo ayuda a tomar decisiones más objetivas debido a que las personas tienen sesgos. En un estudio publicado en el Journal of Internal Medicine, en 2007, se encontró que algunos médicos eran proclives a prescribir tratamientos menos agresivos a pacientes afroamericanos. “Muchos no se consideran racistas pero las decisiones que tomaron impulsivamente los llevó a tratar a algunos de manera diferente”. En cambio, los que analizaron la situación y descifraron que el estudio podría estar enfocado en determinar si ellos tenían prejuicios raciales, trataron a todos sus pacientes de igual forma. Algo parecido sucede en los sitios web para conocer pareja, donde la gente rechaza posibles candidatos con solo ver su foto. Partnoy da el ejemplo de It’s just lunch, un portal que aconseja a sus clientes evitar las decisiones rápidas y, a cambio, sugiere salir a almorzar con sus potenciales parejas antes de descalificarlas o aprobarlas.

Demorarse ayuda en asuntos personales como pedir perdón. A la gente se le educa para excusarse inmediatamente después de una falta, y eso funciona si se trata de una situación menor. Pero los estudios científicos señalan que en temas más graves, como una infidelidad, las excusas son más efectivas si se espera pues “hay que darle tiempo al ofendido de procesar la información sobre lo que pasó”.

Todo el mundo procrastina porque siempre habrá cosas para hacer que pueden aplazar. Pero mientras para los griegos esta práctica era bien vista, hoy todos se sienten culpables al aplicarla. Partnoy explica que postergar se empezó a ver mal en 1970, cuando Peter Drucker y otros expertos en administración reforzaron la importancia de hacer las cosas ahora para ser más eficientes.

Sin embargo, Partnoy ha encontrado que hacerlo es bueno cuando el tiempo de tardanza se administra bien. En el ejemplo del estudiante que espera al último minuto para hacer un trabajo, la clave es entender cuán rápido puede hacerlo. “Si le toma cuatro días, empezar a estudiar dos días antes de la entrega es esperar demasiado”, explica.

La psicología diferencia entre procrastinación pasiva, que implica no hacer nada, y la activa, cuando alguien deja de hacer algo para ocuparse de un asunto prioritario. “La pregunta no es si estamos procrastinando sino si lo estamos haciendo bien. No todos los ‘emails’ requieren de una respuesta inmediata, no todos los clósets se deben limpiar todos los días”, dice. Y una manera de saberlo es preguntarse si los beneficios de postergar una tarea son mayores que sus costos. Partnoy, quien como buen académico se considera un procrastinador, recuerda que su mamá un día le pidió que arreglara su cama antes de irse para el colegio, porque alguien iba venir a las seis de la tarde y no quería que su cuarto estuviera en desorden. Como sabía que le tomaría un minuto hacerla, Partnoy esperó a que fueran las 5 y 59 para ocuparse del asunto.

John Perry, un profesor de Filosofía de Stanford University, quien en 1996 estableció el concepto de procrastinación estructurada, cree que quienes la ejercen postergan actividades porque no tienen motivación suficiente para hacerlas. Para evitar eso sugiere hacer una lista encabezada por cosas importantes, que seguramente no querrá hacer y postergará, seguidas de otras no tan importantes que también debe hacer. Los procrastinadores cometen el error de minimizar sus obligaciones pues creen que si tienen pocas cosas que hacer, se ocuparán de lo importante. En la práctica terminan de brazos cruzados.

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción.

EL NEUROMARKETING NO EXISTE, AQUÍ TE EXPLICAMOS LA RAZÓN.

10522660_10152522696786309_4539838276912201270_nCuando empezamos este blog de marketing, una de las primeras entradas fue sobre el “neuromarketing” y el autodenominado gurú de esta pseudo ciencia, Jürgen Klaric . En esa publicación explicamos un poco sobre qué postulaba el neuromarketing y el por qué nosotros afirmamos que tal movimiento no existe. Bueno, en esta nueva publicación ahondaremos un poco más sobre este tema y explicaremos al detalle las razones por la cual deberíamos de dejar de centrarnos en eso y enfocarnos un poco más en otras ciencias.

El “neuromarketing” es la vulgarización de la neurociencia, en líneas generales podríamos explicar que el mal llamado neuromarketing es el conjunto de ciencias aplicadas al marketing. Todo lo que explica y da a entender Jurgen Klaric en su libro “Estamos Ciegos”, son procesos psicológicos que enseñan en los primeros años de universidad, aplica métodos que no pueden ser comprobados ni medibles cuantificablemente, por ejemplo, la postura de que el consumidor no sabe lo que quiere, si el consumidor no sabe lo que quiere entonces, ¿Quién lo sabe?, al terminar de leer su libro, nos deja con la sensación que trata de tomar el papel de Dios, de guía, de mentor, trata de menospreciar al consumidor y que nosotros, en nuestro papel de profesionales del marketing, somos los encargados de guiar a las personas hacia la luz, porque nosotros, sabemos más de esas personas, que ellas mismas.

Para todas las personas que vayan a leer “Estamos Ciegos” por algún curso de universidad, traten de leerlo solamente con el afán de aprobar el control de lectura y no para interiorizar lo que explica el libro porque realmente los conceptos y métodos ahi explicados son superficiales y todo eso tiene un sentido, si se llegara a ahondar en los conceptos que plantea el libro, el lector automáticamente se daría cuenta que todo se trata de ciencia. El por qué las personas tienen ciertas conductas, ciertos comportamientos, el por qué compramos “x” y no “y”. Es cierto que todo lo rige y manda el cerebro, pero para eso existen ciencias exactas que brindan el por qué de las cosas. Los invito a leer un poco más sobre psicología del consumidor, procesos psicológicos. Al leer un poco más sobre esto se darán cuenta que el libro de Jurgen Klaric es una recopilación absurda de elementos que ya existen y que, leyendo las fuentes principales, podríamos sacar un mayor provecho sobre conceptos y terminologías de otras ciencias hacía el marketing.

A continuación les dejo el enlace sobre un programa que considero interesante, “Juegos Mentales”, emitido en Nat Geo.

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción.

“PRECIO POR INBOX”, ¿ESTRATEGIA DE MARKETING DIGITAL?

cr8thaMuchas veces hemos preguntado el precio de algún artículo en una página de Facebook, y la respuesta que siempre conseguimos es, “Precio al inbox”, y la sensación que nos causa es casi siempre la misma, ¿Por qué no pueden decirme el precio por acá? En este artículo vamos a explicar el por qué se da esto, aunque alguno lo hacen de pura moda porque no tienen ni idea, el verdadero uso de esto tiene que ver más con una estrategia de marketing digital.

Para todas las personas que manejan una página en Facebook (Y los que no) saben muy bien que pueden dar seguimiento a la actividad que registran los usuarios en su página, y también los que son más teóricos han tenido que escuchar a cerca de los 4 y 6 grados de inclinación en redes sociales. Al momento en que una persona comenta, o le da me gusta a una publicación en una página, gracias a este principio (4 y 6 grados de inclinación), sus contactos más cercanos van a poder ver la actividad de esta persona, y el nombre de la página y también la publicación sin necesidad de haberle dado me gusta a la página en mención, simplemente por tener actividad cercana con la persona que dio me gusta y comentó, sus amigos pueden verlo.

Es así por lo que cuando se realiza una publicación sobre la venta de algún artículo, el community manager, con el afán de expandir su publicación y tener mayor rango de acción, crea la incertidumbre y obliga a las personas interesadas en comentar algo, ya sea, ¿Puedes decirme el precio?, o ¿Podrías darme mayor información?, de esta manera sus amigos van a poder ver la publicación. Asimismo, esto también se aplica cuando el precio es relativamente alto y no quieren alejar a potenciales personas que estén interesadas, puesto que, al momento de hablarle por interno, pueden tener más chance de convencerlo que si ponen el precio en la publicación y las personas solo lo lean. Aquí también tenemos otro motivo, si pusieran el precio de frente en la publicación las personas solo lo leerían y seguirían con su actividad cotidiana en Facebook, sin embargo, si en una publicación no se encuentra el precio, y la persona realmente está interesada o solo quiere saberlo, puede preguntar haciendo un comentario, así Facebook registra la actividad de esta persona, y al momento en que publique algo esa misma página, las personas que tienen mayor actividad registradas van a recibir primero tus publicaciones, llegándoles también a sus amigos más cercanos.

En resumen, por más molestoso o no le encuentren sentido a algunas acciones, dentro del mundo del marketing todo tiene un sentido y un por qué. El marketing digital es una rama del marketing muy interesante que poco a poco se va desarrollando con más ciencia y precisión, pudiendo estudiar Facebook, Twitter, Instagram, etc, se puede tener resultados de ventas exitosos e interesantes.

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción.

EL CONSUMIDOR IRRACIONAL, ¿O LOS IRRACIONALES SOMOS NOSOTROS?

consumo1Todas las personas que de alguna u otra manera están ligadas al mundo del marketing, han escuchado (más de una vez) que el consumidor es por excelencia emotivo e irracional, que compra por impulso y que la mayoría de veces ni siquiera puede explicar el por qué de su compra.GROSO ERROR!, en este artículo voy a explicar el por qué se subestima al consumidor tomándolo de puramente emotivo y que no puede (o no debe) analizar las compras que realiza. Como ustedes saben, a mi me encanta dar ejemplos para explicar mis ideas, y esta vez no será la excepción. Pero antes me gustaría hablar un poco sobre los dos mentores de esta teoría en el Perú, Jurgen Klaric y Liliana Alvarado, ellos explican en sus libros (Estamos Ciegos y Brainketing) que el consumidor se basa meramente en emociones y que ni siquiera deberíamos de preguntarles el por qué compran algo, porque ni siquiera tienen idea. Para nosotros poder comprender mejor el funcionamiento de decisión de compra tenemos que utilizar el “neuromarketing”.A estos dos personajes, después de haber leído los dos libros más de 5 veces y analizarlo, les comento que lo que afirman es una total mentira, y les explicaré por qué, uno de los ejemplos que brinda Liliana Alvarado para ejemplificar un poco la emotividad del consumidor es cuando una persona caminando por un mall encuentra en una tienda una oferta de 30% de descuento, se siente atraído por esta, compra el producto, pero luego recién analiza el por qué lo compró. Lamento decirle a Liliana que esta acción es puro cortex, y no tiene absolutamente nada deirracional, aquí va mi explicación. La acción de acercarse a la tienda al sentirse atraído por la oferta de 30% de descuento, requiere un nivel de complejidad analítica que no lo brinda el cerebro simbólico (emociones), ni mucho menos el reptíleo (primitivo), esa compra se realizó por el principio de “COMPRA POR CONVENIENCIA” y de “VALORES COMPETITIVOS”, esa tienda está compitiendo a través del mecanismo de la oferta para captar clientes, y el cliente, que no es emocional, se da cuenta que tiene una oportunidad para realizar una compra a un precio más bajo, simple lógica matemática. En conclusión, cuando quieran realizar estrategias pensando que el consumidor es irracional yemotivo, piensen dos veces. Tal vez las ventas no salgan como lo esperan y van a tener que replantear todo su plan estratégico. PRIMERO, producto y su funcionalidad, eso es primordial. Luego MARCA, características y público objetivo.

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción.

VOTAR EN LAS PROXIMAS ELECCIONES, EL MISMO DILEMA DE ELEGIR ENTRE UN IPHONE 6 PLUS Y UN GALAXY S6 EDGE

tio-sam-01En mi anterior publicación, hablé un poco sobre el marketing político, y cómo es que este está evolucionando. Desde ya hace algún tiempo, los políticos, y mayormente, candidatos, han utilizado diversos métodos para poder llegar a las personas, desde promesas hasta eventos sociales multitudinarios, pero, ¿Qué es lo malo en todo este proceso?, para responder a esta pregunta, y también entrar de lleno en nuestro tema, que es los candidatos políticos como marcas, tenemos que analizar un poco a la sociedad peruana, para esto, al final de este artículo les dejo los datos estadísticos más relevantes para poder analizar y comprender todo lo escrito acá. Para empezar, tenemos que darnos cuenta que el Perú se divide en costa, sierra y selva, teniendo a la mayoría viviendo en la costa (54.6%), seguido de la sierra (38%) y por último lugar la selva (9.4%), luego de obtener estos datos, tenemos que analizar la población por ciudades, teniendo la capital como la de mayor población con un aproximado de 30%. Todo esto es por el lado demográfico de nuestra sociedad, pero para entender más a fondo esto, tenemos que analizar los datos de alfabetización, y es aquí en donde creo se encuentra todo el problema, si vemos las cifras que nos brinda el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) tenemos mucho de qué preocuparnos, por ejemplo, solamente el 31.1% de nuestra sociedad tiene estudios superiores, que en cifras numéricas son 5 922 674, de un total de cerca de 30 814 175 de habitantes. Esto nos da a entender que los peruanos no queremos cosas complicadas, como el plan de gobierno o extensas charlas de debate sobre estrategias políticas. Solo teniendo estas cifras, los políticos saben que para que puedan ser elegidos, tienen que adaptarse al nivel educativo de la sociedad en la que se encuentran, que en nuestro caso, es baja. Es por tal motivo, que los candidatos se venden como marcas de entretenimiento, la labor principal es la de entretener a una sociedad que no se esfuerza  por fiscalizarlos ni mucho menos  obligarlos a presentar las cuentas claras. Realmente el consumidor peruano no es emocional, sino que es falto de información, no tiene la necesidad de hacer, ni tampoco la siente, simplemente con que le caiga bien, o le regale algo ya se siente identificado. Los peruanos no ven a los candidatos como personas capaces que puedan mejorar al país, sino solamente como personas que puedan darle entretenimiento y regalos mientras dure la campaña.

Enlaces de cifras estadísticas y numéricas sobre la población peruana:

1) http://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/libro.pdf

2) http://web.archive.org/web/20121114041408/http://www.inei.gob.pe/Anexos/libro.pdf

3) http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.pdf

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción.

EL MARKETING EN LA POLÍTICA ACTUAL, ¿QUÉ TAN BUENO ES ESTO?

UnderwoodAntes de realizar el artículo sobre nuestro análisis político, me gustaría profundizar un poco más sobre la evolución de la publicidad y del marketing en el ámbito político. Como todos ustedes saben, a mí me encanta explicar con ejemplos y casos todo lo que detallo, por lo que ahora analizaremos dos casos bien concretos, los dos sacados de la pantalla chica, “Nixon vs Kennedy (Mad Men) y Frank Underwood (House of Cards)”. En el primer caso, es un tema mayormente publicitario, las estrategias que busca Nixon, es la de publicitarse socialmente para que la gente vote por él, dejando de lado el análisis sobre sociedad americana y el impacto de su campaña publicitaria, ya en esta época podemos darnos cuenta que la política dejó de ser simplemente política para pasar a ser algo más popular que dicho sea de paso es algo nuevo esto. Aplicar la publicidad a una campaña política no es suficiente, puesto que, la publicidad, como definición, es el medio para dar a conocer un mensaje, mas no para diseñarlo, planificarlo y/o estructurarlo, de esto se encarga el marketing. Y para explicarlo mejor, pasamos a la siguiente serie, House of Cards, aquí podemos observar como claramente, la publicidad es solamente un medio para una estrategia mayor, en todo el transcurso de la serie, se puede ver a un Frank Underwood y a su equipo diseñar planeamientos estratégicos para mantenerse en el poder y realizar jugadas contra sus oponentes para ganar las elecciones, el marketing juega un papel fundamental en todo esto, puesto que, ayuda a planificar estrategias adecuadas acorde a la situación. Pero la pregunta que nos hacemos es la siguiente, ¿Qué tan positivo es que actualmente se use el marketing en la política?, obviamente no es para nada positivo, el impacto de nuestras decisiones en la vida política es muy diferente a las decisiones que tomamos cuando compramos un producto, después de mucho meditar, analizar y pensar, he llegado a la conclusión que las personas no somos seres irracionales, sino que nos falta información, por lo que al momento de elegir un producto o en este caso, a un candidato, lo hacemos de manera superficial, pero si tuviéramos mayor información, de repente nuestra elección se base en los beneficios racionales y no en meras sensaciones emocionales.

Diego A. Carrillo AbantoAutor: Diego A. Carrillo Abanto
Estudiante en Comunicación & Marketing. Enfocándome en la administración de procesos, logística de procesos y optimización de la línea de producción.